lunes, 29 de mayo de 2017

MONASTERIO DE LAS CLARISAS DE LA ASUNCIÓN EN VILLALOBOS ( Zamora) (fundado en 1324)

  
Francisco Trancón Pérez

(Publicado en La Opinión-El Correo de Zamora, el 04/06/2017)

 Me acerco a Villalobos pueblo próximo  a San Esteban del Molar. Una placa en el exterior del ayuntamiento nos recuerda que en esta villa nació Pedro de Villalobos que participó “en la conquista y poblamiento de Nueva España en 1519-1522”.
Ignorando las dudas sobre si fue la ciudad natal  de  Francisco López de Villalobos (1473-1549), personaje ilustre del renacimiento español, judío converso, que a su apretado currículo de escritor, humanista, se le une el  haber sido nombrado médico de cámara de  Carlos I  y de  la casa ducal  de Alba, le adscribo  también a la nómina de personajes ilustres de este municipio.
Sin embargo, mi curiosidad  se centra en el monasterio de las monjas clarisas de clausura de este pueblo. En su interior y ayudado por la amabilidad de la madre abadesa y hermanas de la comunidad, he ido contemplando  la arquitectura de sus edificios, el interior, admirando  la biografía de un convento, compañero fraterno  de una numerosa familia  de siete miembros instalados en Benavente, Villalpando, Zamora y Villalobos.
La creación del monasterio tiene su origen en 1324. Según Ángel Vaca (1991,  Sánchez y otros (1996), Clemente VI concede dispensa para contraer matrimonio a D. Fernando de Osorio con doña Inés de la Cerda, señora de Bembibre y biznieta de Alfonso X el Sabio, ya que eran primos en cuarto lugar. Les impone la condición de fundar un monasterio de monjas de clausura  en Villalobos. La escritura de fundación está fechada el 20-09-1348
Inicialmente se iba a edificar un monasterio nuevo en las afueras de pueblo, pero la peste negra de ese mismo año causó estragos en la población y provocó la muerte del marqués. Por tal motivo, al haber escasez de mano de obra se acondicionaron los palacios que el matrimonio tenía en Villalobos, dotando al edificio de iglesia, refectorio, dormitorios, enfermería, claustro, etc., debiendo albergar a trece monjas. No registrándose ningún incidente hasta principios del siglo XIX.
La invasión francesa no afectó seriamente a monasterio; sin embargo, sí sufrió un revés importante en 1868, a causa de la desamortización, obligando a abandonar las monjas el convento, que recuperarían diez años después gracias a la decidida intervención del pueblo de Villalobos.
La amenaza de desaparición de la vida monástica de esta comunidad religiosa se observa en 1932, debido al  deterioro de los edificios, consiguiendo salvarse gracias a la decisión de las monjas que consiguieron mediante limosnas  conseguidas de los fieles, reparar los daños.
Sin embargo, en 1942 se repite el mismo episodio de desahucio del convento debido a los daños estructurales de sus dependencias. El obispo piensa ubicar a las monjas en otros conventos, pero en esta ocasión sus hermanas las clarisas de Astorga, mediante su ayuda fraterna, consiguieron salvar la situación.
Actualmente  gracias a la intervención de la Junta de Castilla y León y otros organismos, han conseguido rehabilitar completamente el complejo conventual.
La comunidad la componen 10 monjas, casi todas ellas jubiladas de su quehacer laboral  dedicado a los trabajos de confección textil
Aspectos generales del monasterio
La iglesia
Me centraré en la planta baja en la que está instalada la iglesia y otras dependencias. La planta superior está dedicada a alojamiento de las hermanas.
La iglesia es muy luminosa debido a amplias ventanales con vidrieras, a la elegancia de los arcos torales pintados con grecas de color dorado.
Los aditamentos estéticos son muchos, casi todos de factura moderna. En el retablo, presidido por la Inmaculada, junto al altar mayor destaca –aparte de la virgen, San José y el Niño, Cristo crucificado  y otras imágenes- la custodia y un cuadro reproduciendo una procesión de cuatro monjas portando una luz.
De las paredes laterales, profusamente embellecidas con numerosos adornos de motivos religiosos, destaco por su importancia la escultura de una imagen de la virgen María que asienta sus pies en un dragón,  diseñado siguiendo los patrones de formas barrocas, de complicada estructura y original creación.
Los sepulcros de los fundadores Doña Inés y Don Fernando constituyen uno de los motivos más representativos de la iglesia. Se encuentran asentados cerca de ambas paredes laterales, aunque originariamente, estiman que estuvieran ubicados en el centro de la nave, enfrente del altar mayor. Se desconoce el autor de esta obra, aunque  su estilo indica que puede ser de finales del siglo XVI.
En el sepulcro de doña Inés, está situado paralelamente al de su esposo. Las paredes contienen adornos con temas de la Anunciación, Visitación, Nacimiento, Reyes Magos, Sagrada Familia, Entrada en Jerusalén y Coronación de la Virgen.
En el sepulcro de D. Fernando, hay unas tallas incrustadas en el lateral, dividida en seis escenas, sólo reconocibles tres: Resurrección, El árbol y Entierro de Cristo. Las esculturas están encuadradas en arcos apuntados apoyados en columnas.
Debido a la composición de  piedra caliza arenosa, de fácil absorción por la humedad, se deterioran con frecuencia lo que ha implicado y supone actualmente una labor de conservación. En los sepulcros se encuentran restos difusos de una policromía ya desaparecida.
Contigua a la iglesia y separada por una puerta de hierro, hacia el interior se encuentra una capilla menor y el coro de estilo clásico con bancos abatibles en madera de nogal, distribuidos frontal y lateralmente, sin adornos.
Otras estancias
 El patio interior tiene  figuras alegóricas al agua, de factura moderna como la imagen del Sagrado Corazón, que preside una pieza rectangular de jardines distribuidos en parcelas con flores de temporada.  Desde este claustro se observa la espléndida arquitectura del campanario. La aguja de la torre está adornada con cuatro capitales laterales y uno superior, alojando dos campanas pequeñas y otra más grande. La construcción es en piedra alternando con ladrillo rojo.
En el recibidor se puede admirar un mosaico de Santa Clara (1193-1253), donado por la familia Casalta Comas el 11-8-2003, siendo una representación del original de Tiberio de Asís y un cuadro de la Virgen del Camino, que ha sido expuesto en Zamora.
Completan el recinto una espléndida huerta, cementerio, jardines, etc. El convento cuenta con tres pozos, uno de ellos, el de Santa Clara muy bien conservado.
En el  catálogo de los elementos descritos anteriormente incluyo las reliquias  de San Clemente, llamadas así porque fue una donación del papa Clemente X al marqués de Astorga, D. Pedro Álvarez Osorio, entonces embajador en Roma y virrey en Nápoles. Los restos corresponden al cuerpo de un mártir extraído del cementerio de Santa Prisicila.
Tal vez olvidada, pero no menos importante para mí es el taller de trabajo de confección de las hermanas. Una habitación amplia con ventanales abiertos al jardín. Permanecen aún algunos útiles de trabajo, reposando después de las jornadas laborales que realizaban. En este recinto dedicado a actividades de confección, también se convertía en  una sala hecha de ilusiones, de alegrías, de satisfacción por las delicadas obras creadas por las hermanas. Las máquinas, las lanzaderas, los bastidores, han apagado su voz, esperando, como nos recuerda Bécquer  en una de sus estrofas, una voz amiga, que les diga como a Lázaro “levántate y anda”.


 Pulsa el vídeo para ver las diapositivas 





sábado, 27 de mayo de 2017

MANUEL OTERO: arrendamiento (1792)

Sépase que nos Francisco de Prado, Águeda Pasqual marido y mujer, Josef Carneros y Cathalina Domínguez igualmente marido y mujer, vecinos de esta villa de Villarrín de Campos; juntos de mancomuna voz de uno y cada uno de por si y por el todo insolidum ....... Decimos que tenemos arrendado a Don Manuel de Otero presbítero comisionado del Santo Oficio vecino de la ciudad de Valladolid y testamentario electo del doctor don Francisco Guerra, ahora difunto, la mitad de los frutos pendientes para la próxima cosecha de este año que pertenecen y pueden tocar y pertenecer al beneficio mayor de esta villa que obtenía el enunciado Don Francisco en cantidad de seis mil y seiscientos reales de vellón libremente y fuera de los encargos y gravámenes como son subsidio, escusado, seminario, misa, residencia y demás que tenga. En dos tercios y pagas iguales; el uno para la Natividad de este presente año, y el otro para san Juan de junio del siguiente del 1793, de que se nos ha pedido por el insinuado Don Manuel Otero, hagamos a su favor la competente escritura de arrendamiento y obligación, con la expresada mancomunidad como corresponde. Desde luego viéndose justa y arreglada su pretensión por la presente , en la mejor vía y forma que haya lugar en derecho . Otorgamos que nos obligamos unos y otras con nuestras personas, bienes muebles, raices, presentes y futuros a la paga y satisfacción de los mencionados 6600 reales íntegros en los dos plazos citados por razón de la insinuada renta, y además sus encargos y gravámenes que tiene sobre si y pertenecen al nominado beneficio mayor en el corriente de este arriendo; puesta y pagada dicha cantidad en la ciudad de Valladolid, casa, mano y poder del memorado Don Manuel Otero, o sus veces haga, llana menor y sin demora alguna, bajo la pena de ejecución y costas de la cobranza, y de pagar así mismo cuatro maravedíes de salario a la persona que de ella entendiera por cada uno los días de su legítima ocupación, contando los de venida, esta y vuelta hasta el fin y efectivo pago, por cuyos salarios consentimos la misma obligación que por el principal. Y para su cumplimiento damos poder a las justicias y jueces de S.M. y con expecialidad a los señores gobernador y Alcaldes del Crimen de la Real Chancillería de la misma ciudad de Valladolid en sala de Provincia para que apremien como si fuese por sentencia definitiva dada por juez ....... y nosotras Águeda Pasqual y Cathalina Domínguez....... .....  Consulta nueva y antigua constitución y demás que sujetan a la mujeres casadas, de cuyos efectos confesamos estar advertidas por el presente escribano que nos la declaró y como sabedoras renunciamos y apartamos de nuestro favor para de ellas no usar en manera alguna y juramos a Dios nuestro señor y a una señal de la Cruz en forma que para otorgar esta escritura no hemos sido raptas, inducidas, ni atemorizadas por nuestros respectivos maridos ni otra persona en su nombre, si no que lo hacemos de nuestra libre y espontanea voluntad por convertirse en una utilidad y provecho. Y de este juramento no pediremos absolución a su Santidad ni otro juez que nos la pueda conceder, y de de propio motuo concedida nos fuere concedida, digo, de ella no usaremos pena de perjuras y de casa en caso de menos valer. Y estando presente a cuanto va relacionado en esta escritura el antedicho Don Manuel Otero, cierto y sabedor de lo que en este caso le toca y pertenece como tal testamentario del recordado Don Francisco Guerra, difunto, la acepto en todo y por todo según y como en ella se expresa y en su virtud obligaba los bienes y rentas de la testamentaría a hacer como hace Bueno dicho arrendamiento de la mitad del beneficio mayor por todo este presente año a los citados Francisco de Prado y Josef Carneros en la cantidad estipulada de 6600 reales en los dos tercios señalados, sin que en otro caso se les ponga el menor obstáculo. Y así lo otorgamos unos y otro comprendidos ante el presente escribano de esta villa de Villarrín de Campos a dieciocho días del mes de junio de mil setecientos noventa y dos. Siendo testigos Don Juan Lorenzo de Calzada, Francisco Juárez y Domingo Gallego vecinos de ella y de los otorgantes que doy fe conozco. Firmaron los que supieron y por la que no uno de dichos testigos a su ruego.

El original se encuentra en Protocolos Notariales: Antonio Carriegos. Archivo Histórico Provincial de Zamora.
Transcripción de Manuel Renau Sancho.


jueves, 25 de mayo de 2017

VARIACIONES DEL NOMBRE DE VILLARRÍN DE CAMPOS



El Instituto Nacional de Estadística ha colocado en su página web una publicación denominada “Alteraciones de los municipios en los censos de población desde 1842”, en la que de forma exhaustiva se recoge en una ficha por cada municipio, existente en algún momento desde 1842, todas las variaciones que ha experimentado.

Datos editados por el  Ministerio de Administraciones Públicas. Secretaría General Técnica
Catálogo general de publicaciones oficiales, primera edición octubre de 2008

Incluyo la página 358 del citado catálogo en el que  hace referencia a Villarrín de Campos


Villafáfila incorpora el territorio del extinguido Otero de Sariegos. 26/07/1972
Villageriz su anterior nombre era Villajeriz. Censo 1857
Villajeriz pasa a llamarse Villageriz. Censo 1857
Villalcampo incorpora el territorio del extinguido Cerezal de Aliste. 14/11/1969
Villalverde su anterior nombre era Villaverde. Censo 1857
Villalverde se extingue y su territorio se incorpora a Justel. Censo 1857
Villamor de Cadozos se extingue y su territorio se incorpora a Bermillo de Sayago. 04/11/1971
Villamor de la Ladre se extingue y su territorio se incorpora a Bermillo de Sayago. 04/11/1971
Villanázar incorpora el territorio del extinguido Vecilla de Trasmonte. Censo 1857
Villanázar incorpora el territorio del extinguido Mozar. Censo 1857
Villanueva de Azoague incorpora el territorio del extinguido Castropepe. Censo 1857
Villanueva de la Cueva se extingue y su territorio se incorpora a Pías. Censo 1857
Villanueva de la Sierra se extingue y su territorio se incorpora a Pías. Censo 1857
Villanueva de Valrojo se extingue y su territorio se incorpora a Ferreras de Arriba. Censo 1857
Villaobispo se extingue y su territorio se incorpora a Bercianos de Vidriales. Censo 1857
Villaobispo se extingue y su territorio se incorpora a Bercianos de Vidriales. Censo 1857
Villar de Cierbos pasa a llamarse Villardeciervos. Censo 1857
Villar de Don Diego pasa a llamarse Villardondiego. Censo 1857
Villar de Fallaves pasa a llamarse Villardefallabes. Censo 1857
Villar de Fallaves su anterior nombre era Villardefallaves. Censo 1940
Villar de Farfón se extingue y su territorio se incorpora a Rionegro del Puente. Censo 1857
Villar de los Pisones se extingue y su territorio se incorpora a Asturianos. Censo 1857
Villar del Buey incorpora el territorio del extinguido Pasariegos. Censo 1857
Villar del Buey incorpora el territorio del extinguido Argusino. 21/01/1969
Villar del Buey incorpora el territorio del extinguido Cibanal. 05/05/1970
Villar del Buey incorpora el territorio del extinguido Fornillos de Fermoselle. 11/06/1985
Villardeciervos su anterior nombre era Villar de Ciervos. Censo 1857
Villardeciervos incorpora parte del territorio de Valparaíso. 26/01/1968
Villardeciervos incorpora el territorio del extinguido Cional. 13/10/1971
Villardefallabes su anterior nombre era Villar de Fallaves. Censo 1857
Villardefallabes pasa a llamarse Villardefallaves. Censo 1877
Villardefallaves su anterior nombre era Villardefallabes. Censo 1877
Villardefallaves pasa a llamarse Villar de Fallaves. Censo 1940
Villardondiego su anterior nombre era Villar Don Diego. Censo 1857
Villarejo de la Sierra se extingue y su territorio se incorpora a Rosinos de la Requejada. Censo 1857
Villarín de Campos su anterior nombre era Villarrín de Campos. Censo 1970
Villarino de Cebal se extingue y su territorio se incorpora a San Vitero. Censo 1857
Villarino de Manzanas su anterior nombre era Villarino Manzanas. Censo 1857
Villarino de Manzanas se extingue y su territorio se incorpora a Figueruela de Arriba. Censo 1857
Villarino de Manzanas se extingue y su territorio se incorpora a Fresno de Sayago. Censo 1857
Villarino de Sanabria se extingue y su territorio se incorpora a Trefacio. Censo 1857
Villarino Manzanas pasa a llamarse Villarino de Manzanas. Censo 1857
Villarino tras la Sierra incorpora el territorio del extinguido Latedo. Censo 1857
Villarino tras la Sierra incorpora el territorio del extinguido San Mamed. Censo 1857
Villarino tras la Sierra incorpora el territorio del extinguido Santanas. Censo 1857
Villarino tras la Sierra se extingue y su territorio se incorpora a Trabazos. Censo 1930
Villarrín de Campos pasa a llamarse Villarín de Campos. Censo 1970
Villaseco pasa a llamarse Villaseco del Pan. Censo 2001
Villaseco del Pan su anterior nombre era Villaseco. Censo 2001
Villaverde se extingue y su territorio se incorpora a Justel. Censo 1857
Villaverde pasa a llamarse Villalverde. Censo 1857
Vime pasa a llamarse Vime de Sanabria. Censo 1857
Vime de Sanabria su anterior nombre era Vime. Censo 1857
Vime de Sanabria se extingue y su territorio se incorpora a Palacios del Pan. Censo 1857
Viñas incorpora el territorio del extinguido Ribas. Censo 1857
Viñas incorpora el territorio del extinguido San Blas. Censo 1857
Viñas incorpora el territorio del extinguido Vega de Nuez. Censo 1857
Viñas incorpora el territorio del extinguido Poyo, El. Censo 1857
Viñuela su anterior nombre era Viñuelo. Censo 1857
Viñuela pasa a llamarse Viñuela de Sayago. 02/07/1916

Según estos datos ¿cuál es el nombre correcto de VILLARRÍN DE CAMPOS?

F. Trancón


jueves, 18 de mayo de 2017

ENTREVISTA A ROBERTO ORTIZ, presidente de la cofradía de la Vera Cruz de Villarrín de Campos (mayo 2017)

ENTREVISTA A ROBERTO ORTIZ SÁENZ

(F. Trancón)

PRESIDENTE DE LA COFRADÍA DE LA VERA CRUZ DE VILLARRÍN DE CAMPOS


Roberto nació en Bilbao. Noble, sincero,   amante y defensor de Villarrín,  de su cultura, sus costumbres.  Bilbaíno integrado en la sociedad de este municipio, participa activamente en los eventos religiosos con una convicción ejemplar, con la  seriedad y honradez de los hombres de su tierra.
Agradecemos a “Rober”, el  haber sido objeto de esta entrevista. Valoro  la sinceridad de sus respuestas, de sus reflexiones, la sencillez de su carácter;  creo que vosotros lo podéis comprobar.

Se han celebrado con éxito las funciones religiosas de semana santa. La procesión de “La Carrera” acompañada por ese binomio indisoluble: penitentes de la Vera Cruz  y fieles, ha dejado su huella de fervor y admiración. Hoy nos fijamos en su cofradía  de la cual,  Roberto como presidente, describe y comenta lo más relevante de esta hermandad.

Resumen histórico de la cofradía de la Vera Cruz


Los libros que se conservan son dos cuyo resumen es el siguiente:

Libro primero

De pergamino. Empieza el año 1670. En las cuentas que contiene, se habla de ingresos “por la viña, lana, pellejos”, etc. Termina en el año 1716.     

Libro segundo

Empieza en el año 1849 con las cuentas de este año, sin que conste nada de los Libros anteriores, pues ni se sabe si es ésta la Cofradía a la que se refiere el libro anteriormente descrito.
En la visita pastoral del año 1853, se habla de que no había libros esta cofradía.
Se aprueban los Estatutos, pero se dejan sin efecto el Capítulo 3º, en los que hace relación a la penitencia o disciplina.
En 1869 se renuevan los Estatutos. Siguen las Cuentas con alguna interrupción y acuerdos.
Hay unos estatutos impresos en el año 1909 y otros a máquina en el 1992.

Aspectos que realizaban (algunos aún se conservan)


Los actos fundamentales se celebran el día del Jueves Santo.
Vísperas de Santa Cruz el 2 de mayo por la tarde.
Misa cantada el 3 de mayo.
Procesión a Pajares para cumplir el Voto
Procesión alrededor de la Iglesia, antes de la misa anterior.
Oficio-aniversario por los Difuntos el día 4.
Procesión alrededor de la Iglesia, el día 14. Vísperas el día 13.
Procesión alrededor de la Iglesia, antes de la misa de día 14.
Misa cantada el día 14 y cambio de Mayordomos con revisión de cuentas en mayo.
(Fuente: F. Trancón 1990. Villarrín en la Tierra de Campos .Diputación de Zamora)
CONTENIDO DE LA ENTREVISTA
P  ¿Cuáles son tus vínculos con Villarrín?
R Me casé con Aurita, una muchacha de aquí. Ahora en mayo hace cuarenta años que estoy vinculado a este pueblo y me encuentro muy contento.
P. ¿Qué circunstancias te motivaron para incorporarte a la Cofradía? 

R. Tuve una entrevista con Andrés Gómez y Manolo en la que me manifiestan  su deseo de refundar la Cofradía y me invitaron a participar en ella. Les respondí que sí, que todo lo que fuera en beneficio de pueblo, en colaborar y fomentar la religiosidad, estaba dispuesto.  Creo que estaba también Isaías, ya fallecido, como promotor. De esto hace unos 25 años.

P.  ¿Cómo fuiste elegido presidente de la cofradía?
R.  En una reunión que tuvimos se planteó el tema de nombrar presidente. Se fijaron en mí y me dijeron: “Tú tienes que ser presidente”. Acepté el cargo, estoy muy involucrado en Villarrín, además la tarea no es muy complicada y se lleva bien.
De esto hace unos 15 años. Le hago una observación, subrayando el carácter vitalicio de su nombramiento, acepta la pregunta con una sonrisa de aceptación, y se resigna gustosamente en proseguir  ostentando la dirección 

P ¿Cuál es la misión del presidente?
R. Convocar  a la cofradía para preparar la procesión del jueves santo. Antes se hacía la reunión este mismo día por la mañana, pero ahora por motivos de agenda del cura párroco de aquí, la efectuamos el miércoles.
Tradicionalmente se efectuaba  primero la procesión y después la misa, este año-el sacerdote-debido a compromisos con otras parroquias de su jurisdicción, nos manifiesta la necesidad de alterar el orden, primero la misa y posteriormente la procesión.
Resume diciendo que su misión como responsable de la cofradía es reunir a los cofrades para impulsar y programar los diferentes eventos religiosos en los que participan: procesión del jueves santo, organización de la del domingo de resurrección y acudir a Pajares el día 8 de mayo.
A veces-manifiesta con preocupación- es difícil encontrar porteadores de las cruces y otros estandartes para las procesiones. En este aspecto le gustaría  que la gente estuviera más dispuesta a colaborar.

P. ¿Existen  estatutos o normas actualizadas de la cofradía?
R. Existieron unos antiguos, pero no están vigentes. Hace dos años, estando de párroco D. Manuel Iglesias, presentamos unos estatutos al obispado para su aprobación. Contestaron que había que rectificar algunos contenidos y nos lo rechazaron. D. Santiago -el actual párroco- ha retomado el tema; pero aún no nos han respondido. No sé qué pasa en Zamora-se queja-que las cosas van despacio.
Algunos cofrades argumentan que no es necesaria la aprobación de nuevos estatutos, que se puede seguir y de hecho se sigue funcionando igual con estatutos que sin ellos. Piensa que no es así, que hay legalizar estatutariamente la cofradía, ya que es condición necesaria para solicitar cualquier actuación posterior.

P.   ¿Cuántos cofrades sois?
R Tenemos que revisar el listado este verano, cuando estemos todos. Creo que somos alrededor de 70, de ellos unas 10 son mujeres. Aunque operativamente desfilan en la procesión principal (jueves santo) entre 40-45 personas.
Hay penitentes que por problemas de salud, edad, u otras circunstancias  no acuden a la procesión mayor, aunque a la de Pajares sí.
El promedio de edad de los cofrades es alto, aunque sí existe un grupo de gente joven
Como dato singular-indica- que hace dos años se ha incorporado un niño a la cofradía (Diego). Está exento de ir descalzo, aunque este año ha hecho la prueba de ir descalzo desde la iglesia a su casa. Su hermano pequeño, manifiesta el deseo de incorporarse a la hermandad.
Pienso- después de meditar sus palabras- que sería interesante que niños y niñas se afiliaran, la cofradía se rejuvenecería y las procesiones cobrarían un aspecto muy singular. Como ilusión no está mal, pero la realidad es muy distinta, me contesto a mí mismo.

P ¿Qué cuota deben satisfacer los cofrades?
Está establecida en 3 euros al año. A pesar de esta mínima aportación tenemos remanente. Como gasto fijo se registra la adquisición de un ramo de flores que depositamos todos años en la procesión del domingo de resurrección, ante la imagen de Cristo de la Resurrección. Lo peor-me comenta con cierta ironía- son los gastos de mantenimiento que nos cobra el banco por tener una cuenta de gastos abierta.
P ¿Cómo es el hábito y otros ornamentos del cofrade?
R La indumentaria del penitente consta de capucha, hábito hasta los pies, sudario, cíngulo y rosario. Todas las piezas son de color blanco. El diseño es muy sencillo, pero hermoso. El penitente no debe llevar adornos exteriores: relojes pulseras, medallas, escapularios, etc. Los hombres van sin  pantalón ni camiseta, con slip. Por supuesto, todos vamos descalzos, incluido  el sacerdote, que así lo ha dispuesto voluntariamente.
Le indico que de esta circunstancia  doy fe, según se puede comprobar en las fotografías que hemos publicado en este Blog.

P ¿En qué actos está presente la cofradía?
R En la procesión del jueves santo, la del domingo de resurrección, peregrinación para cumplir el voto de Pajares. Antiguamente nos reuníamos el 3 de mayo (fiesta de la cruz), para celebrar una misa en sufragio de los cofrades fallecidos. Se trasladó al primer domingo de agosto para facilitar la presencia de penitentes residentes fuera de Villarrín.

P  ¿Cuáles son los aspectos generales de la procesión de La Carrera?
R Todos los penitentes vamos vestidos con el hábito, acompañados del pendón de la cofradía, la cruz penitencial y el estandarte (recuerda que fue donado por Conchi la mujer del difunto Eloy). Hago mención especial al pendón de grandes dimensiones. Normalmente-indica- que  cuatro cofrades se turnan en la procesión para llevarlo. La operación más delicada son los saludos que se hacen al final de la procesión al nazareno. Este rito lo efectúa  Eloy (hijo de Conchi). He de confesar, comenta el presidente, que en cierta ocasión, me tocó realizar las reverencias con el pendón y lo pasé muy mal debido a que hacía viento.
Subraya en la obligación de observar-por parte de los penitentes- voto de silencio durante todas las procesiones (incluida la de Pajares)
Hay algo importante que quiero indicar, apunta Roberto, los penitentes en la procesión del jueves santo se trasladan de su casa a la iglesia, observando compostura y silencio riguroso, con la dificultad que esto supone el ser objeto de observación por los numerosos fieles que están congregados en torno a la plaza.
P. ¿Qué piensa el penitente cuando va en procesión y se aísla en su interior a pesar del numeroso público que le acompaña?
R. Voy rezando por mis fallecidos, me concentro en la oración. Entre nosotros hemos hablado de este tema. Muchos hacen lo mismo, otros rezan el rosario.
Roberto indica que los penitentes están en la cofradía por profundas convicciones religiosas y que la procesión constituye una práctica espiritual, una búsqueda de paz interior.

P ¿Cómo es la procesión de Pajares?
R  Es una procesión y posteriormente se complementa con la  participación en una función eucarística. Nos concentramos en una explanada en Pajares, junto al castillo; nos vestimos el hábito de penitente y una vez reunidos con la procesión que ha salido de la Iglesia de Villarrín y que vienen andando, nos dirigimos a la  plaza del pueblo de Pajares. Somos recibidos por las autoridades religiosas, civiles y el pueblo, mediante el rito del saludo de los pendones. Todos juntos iniciamos una procesión hasta la ermita del Templo. Se oficia una misa solemne, al final de la misa se da a besar la cruz  de la imagen de la Vera Cruz que hemos traído en la procesión.



P ¿Cómo es la organización interna de la cofradía?
R. Es muy sencilla no hay un organigrama definido. Tal vez con los estatutos aprobados habría que definir su composición

P ¿Cuáles son los requisitos de admisión?
R  No hay ninguno existe plena voluntad tanto para apuntarse como para darse de baja

 P  ¿Cómo son vuestras relaciones con las instituciones?
R  Son cordiales, pero poco fluidas. Pienso que deberíamos coordinar esfuerzos entre todos para dar a conocer nuestra semana santa.  Precisamente esto sería importante para revitalizar el paralizado proyecto  de declarar la procesión de la Carrera como “bien de interés turístico regional”
P ¿La cofradía es transmisora de valores?
R Pienso que sí. Sobre todo  valores religiosos. Las personas que nos acompañan en la procesión, lo hacen movidos por la fe. Es un sentimiento muy profundo, como la devoción al Cristo.
P ¿Qué les puedes decir  a los vecinos  para que se incorporen a la cofradía?
Que se animen. La procesión hay que vivirla desde dentro. Es una experiencia muy gratificante. Supone un sacrificio físico ir descalzo, pero no es tan duro como pueda creerse. Os esperamos a que forméis parte de la cofradía de la Vera Cruz, que no es nuestra, sino que constituye un patrimonio de todo el pueblo y no debe perderse.